
1968 no se olvida
Descripción
1968 no se olvida. 10 programas especiales que conmemoran los 50 años de un movimiento estudiantil que marcó la historia de México.
Horarios
Programa del día

Liliana García, Antropóloga
“Los nakos se unieron desde inicios del Movimiento, ellos formaron parte de las brigadas culturales que se organizaron en el Consejo Nacional de Huelga, donde había esta célula dedicada a crear...
Más recientes
Historial de programas
“Yo creo que es importante pues también en la canción abordar estos temas y que no se olvida, porque también la memoria de las generaciones… Pues cada generación va teniendo su 68, pero un acto tan brutal del Estado contra su pueblo pues si alcanza una barbarie peculiar, entonces si sigue en el aire todo este suceso del 68.”
“No quiero decir revivir, porque seguimos viviendo siempre eso. Sino simple y sencillamente volver a transitar esos mismos lugares, esos mismos rostros, esas mismas actitudes, esas mismas palabras, porque el 68 lo llenamos todo de imágenes y de palabras. La fuerza del 68 fue precisamente la furia del canto, la furia del grito, porque el grito es poesía.”
"Yo tengo la certeza completa de que la película del 68 la tiene el gobierno, no la tenemos nosotros. Nosotros tenemos pequeñas fracciones, sobre todo si estamos hablando de la triste fecha del 2 de octubre. El gobierno tiene 8 horas de la matanza, filmadas desde la mañana hasta la madrugada, y esto con cuatro o cinco cámaras, con el equipo de Servando González, que es un cineasta mexicano que contrató el gobierno para retratar lo que iba a pasar en Tlatelolco desde la mañana, sabía que iban a hacer eso y entonces allí están cineastas mexicanos involucrados.”
“Yo no soy aniversarista. Me molesta el concepto del aniversario. Recuérdalo este año y olvídalo los otros 25. Hemos estado hablando sobre el Movimiento del 68 desde 1969, y recordando y estableciendo una memoria colectiva y armando una reflexión, no solo anecdótica, que es importante, sino también político, cultural y moral. O sea el 68 es una marca histórica compartida por una enorme parte de la población mexicana, a partir de todo el trabajo informativo que se hache durante todos estos años, y de la reflexión”.
“Yo creo que lo que pasó, lo que fue el caldo de cultivo que levantó tanto a los jóvenes de entonces fue el ambiente tan represivo en el que vivíamos, en términos generales, no sólo políticos, que eran terribles porque el autoritarismo del PRI era total y absoluto.
En esta entrega hablamos del escritor Rocato y la brigada Marilyn Monroe.
La memoria de los documentales, una conversación con el cineasta Óscar Menéndez, primera parte.
"En aquel entonces, en los años sesenta, a nivel mundial, se hizo un movimiento de jóvenes en muchos países: en Alemania, Holanda, Estados Unidos. Es la juventud la que en un momento determinado hace tambalear a los gobiernos, porque por primera vez los jóvenes toman conciencia de la situación, se levantan, se organizan y protestan por las condiciones de vida. Entonces yo creo que este movimiento, su principal importancia radica en que fueron los jóvenes y eso es una característica valiosa. Esos jóvenes no fueron los viejos que, bueno...
“Vagamente recuerdo que en el 68 lo que había era la expectativa por las Olimpiadas y miedo. Digamos que en casa lo que había era miedo y “cuidado porque en la calle los estudiantes y etcétera”, eso es lo que yo oía.
“Me parece que el 68 marca el nacimiento de un nuevo sujeto histórico, que son los jóvenes de clase media que buscan transformar la sociedad en sus propios términos . Creo que el 68 mexicano entra en sincronía con muchos movimientos juveniles del mundo, en donde los jóvenes dejan de ser una categoría puramente biológica y se convierten en una categoría cultural y política.”