
El arte de la memoria
Descripción
Serie de programas con testimonios sobre la memoria individual y colectiva, en voz de destacados especialistas en los campos de la ciencia, el arte, la psicología, la psiquiatría, las neurociencias y la antropología; con el objetivo de poner en evidencia la importancia de la conservación y rescate de las memorias colectivas como parte de los procesos sociales, culturales e identitarios.
Horarios
Programa del día

Natalia Bruschtein: memorias sin olvido
Al hablar de su documental más reciente El tiempo suspendido, la documentalista mexicano-argentina, Natalia Bruschtein, dice: “Yo quería hacer un documental sobre la fragmentación de la memoria, sobre el tiempo desaparecido, sobre como uno elige determinaos recuerdos y otros no.
Historial de programas
La desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, en manos de fuerzas de seguridad estatales, el 26 de septiembre de 2014, detonó como nunca antes la indignación de la sociedad mexicana. Expertos señalan que Ayotzinapa fue el punto de inflexión en el tema de la desaparición forzada en México, luego de varias décadas de incansable lucha de organizaciones sociales como el Comité Eureka, organización pionera en el tema.
Alison Wearing es una escritora canadiense, dramaturga, narradora, viajera, actriz y especialista en la memoria. Ha dedicado buena parte de su vida a documentar historias cotidianas, evocaciones de la infancia, memorias de viaje y relatos íntimos. Para Alison, la memoria es como una película donde cada persona elige las escenas que desea evocar. En su libro Confessions of a Fairy´s Daughter, Alison Wearing comparte la difícil experiencia que significó la revelación de la homosexualidad de su padre. Se trata de un relato de vida cotidiana, música y una gran lección de vida y amor.
Músicos de oficio y tradición, Los Baxin han preservado el son gracias al amor que han cultivado por este género musical y como ellos mismos dicen: “porque el son, es alegría”. Hijos del gran sonero Domingo Baxin, estos músicos han viajado durante más de cuatro décadas por pueblos y ciudades para levantar el ánimo y preservar la memoria musical de su comunidad. Jaraneros de corazón, Los Baxin tocan lo mismo en bodas que en velorios.
La memoria de Ernesto Cardenal está en su poesía, y en ese viaje memorioso está la vieja Granada de su infancia, las muchachas que amó en la adolescencia, las resonancias monacales, la poesía urgente, la mitología ancestral de los indios americanos, su cristiano-marxismo, el sandinismo y un profundo misticismo. “Ernesto Cardenal no es simplemente un poeta: su lectura nos cambia el mundo y nos llama a cambiar a nosotros mismos ante el mundo”, dice el escritor español José María Valverde.
¿Cuáles son las Memorias del Mundo? ¿Dónde están las voces, las miradas, los encuentros, los libros con las historias que no han sido contadas todavía? ¿Dónde yacen los testimoniales de los pueblos que han pasado por momentos críticos ¿Dónde queda la memoria de los olvidados?
Sol Ceh Moo es novelista, cuentista, ensayista, traductora e interprete en lengua maya. Su primer libro, X-Teya u puksi’ik’al ko’olel (Teya, un corazón de mujer), es la primer novela en Latinoamérica escrita en lenguas originarias por una mujer. Sol Ceh Moo decidió empezar a escribir historias luego de haber conocido a una persona que la ayudó a sentirse reivindicada dentro de su cultura, pues anteriormente se había separado de sus orígenes por la vergüenza que le producía la presión social que vivió de niña en su natal Yucatán.