
Yo fui bracero - Entrevistas
Descripción
Yo fui bracero”, una producción del Instituto Morelense de Radio y Televisión, apoyada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y Radio Bilingüe de Estados Unidos. Programas y entrevistas basados en los testimonios de trabajadores mexicanos que fueron parte del Programa Bracero, pactado por los gobiernos de Estados Unidos y México de 1942 a 1964. Producción que cuenta con música original del grupo Ampersan.
Horarios
Programa del día

Andrés Flores y Lorenza Díaz
Esta conversación con la señora Lorenza Díaz hace evidente la importancia que tuvieron las mujeres que se quedaron en casa para cuidar de la familia, mientras sus esposos se fueron de braceros....
Historial de programas
Abraham Ocampo Ocampo, originario de Morelos, estuvo trabajando en los campos agrícolas de Estados Unidos de 1944 a 1947, y en un segundo intervalo en los años 1954, 1955 y 1958. Cosechó betabel, algodón, jitomate, y laboró en el "desahije" de la manzana y el durazno. Habla sobre la dureza del trabajo en el campo, tanto en Estados Unidos como en México. Relata cómo eran maltratados por mayordomos mexicanos y la manera en que los engañaban por no conocer el sistema de medidas americano. Describe su experiencia cuando cruzó la frontera y tuvo que someterse a una fumigación.
Adrián Jasso relata como era su labor en el campo de los Estados Unidos, en donde ejerció varias faenas, habiendo trabajado en algunas ocasiones como parte del Programa Bracero en California y Texas, y en otras como indocumentado. Relata la peligrosa experiencia del cruce del Río Bravo como migrante ilegal y del miedo que tuvo de morir durante ese cruce.
José Escalera Martínez tenía 78 años en el momento de la entrevista (2000) y se fue a trabajar en el Programa Bracero, por primera vez, en 1944. En total fue contratado 5 veces y laboró en los campos de California y Texas. Obtuvo su primer contrato en Monterrey, donde tuvo que esperar varios días porque había mucha gente anotada en las listas para participar del programa. Cuenta que en todo México se anunció el Programa Bracero y que su familia lo apoyó en su idea de ir a trabajar al norte.
María Ceballos y Amalia Rodríguez hablan de las experiencias de sus esposos como braceros, de los maltratos sufridos y de la miseria en que viven actualmente por la falta de una fuente de sustento económico. A sus testimonios se suma el de Nazario Cornejo, quién reclama la entrega de un seguro, por parte del gobierno, para los trabajadores que fueron parte del Programa Bracero.
Zadot Victoria Velasco, originario de San Andrés Sinaxtla, en Nochixtlán, Oaxaca, fue bracero desde marzo a diciembre de 1963, y regresó nuevamente a laborar bajo contrato en el 64. En esta segunda entrevista a Zadot Victoria Velasco, él nos cuenta que trabajaba todos los días desde las 6 de la mañana hasta las 7 de la noche. También habla de los momentos en que podía tomarse un descanso y de las cosas que hacía como actividades de recreación. Zadot considera que todo lo que tiene en el momento de la entrevista se lo debe a su trabajo como bracero.
Juan Carmona Tovar, originario de Tuxpan, Michoacán, nació en 1932 y entró a Estados Unidos por El Paso, Texas, el 16 de septiembre de 1959. Tuvo un contrato de 45 días y trabajó muy duramente en la cosecha del algodón, de sol a sol. Ya en México y en una reunión de ex trabajadores Braceros, expresó que aún trabajaba en la agricultura, en una huerta de guayabas, en Tuxpan, Michoacán, pero que recibía muy poco salario.
Zadot Victoria Velasco, originario de San Andrés Sinaxtla, en Nochixtlán, Oaxaca, fue bracero desde marzo a diciembre de 1963, y regresó nuevamente a laborar bajo contrato en el 64. Fue trabajador del campo en plantaciones de tomate, lechuga y brócoli en California. Su testimonio explica cómo fue su experiencia laboral en el Programa Bracero y por qué, aunque ganara poco dinero para los estándares de Estados Unidos, de cualquier manera siente que valió la pena haberse ido al norte.